La hora del cuento: Vamos a cazar un oso
Vamos
a cazar un oso (Bosque de libros) Tapa dura – sep 1998 de
Michael Rosen (Autor), Helen Oxenbury (Ilustrador) Ediciones EKARE ISBN-10:
9802571075/ISBN-13: 978-802571079
Enlace youtube en Español
Enlace youtube Inglés We're
Going on a Bear Hunt
El libro
Está basado en
una antigua canción de campamento (en su versión inglesa), ¡Vamos a cazar un
oso! cuenta la historia de cuatro hermanos y su perro que muy valientes deciden
ir a cazar un oso, por el camino se encuentran con todo tipo de obstáculos sin
más remedio que atravesarlos. Al llegar a la cueva descubren un oso y salen
corriendo hacia su casa atravesando de nuevo los obstáculos para meterse en su habitación
debajo de la colcha.
¿por qué he escogido este
cuento?
Este
cuento es la penúltima adquisición que ha entrado en mi casa.
Hace
un par de meses un niño lo llevo al colegio y yo se lo pedí para leerlo, desde
el primer momento me cautivo y vi todo el potencial que podía sacarle para
contárselo a mis hijos, es más iba leyéndolo y me iba imaginando como iba a
contarlo y la cara de fascinación por parte de los pequeños. Cuando salí me fui
con la esperanza de encontrarlo en la librería y en esta ocasión tuve suerte,
allí estaba en la estantería esperándome. Por la noche, en la hora del cuento,
mis expectativas fueron cumplidas, les encanto, sin duda es un cuento para
disfrutarlo pequeños y mayores.
¿Cómo he elegido la edad?
Una
vez elegido el cuento tocaba elegir la edad, La edad que me parece más
apropiada son 5-6 años, en esta edad el niño sigue inmerso en el egocentrismo
lo que hará que se pueda identificar con alguno de los personajes ya que son
cuatro niños de distintas edades.
El
cuento tiene partes con un lenguaje rítmico y repetitivo que hacen que sea fácil
de memorizar por ellos, además es fácil crear las simulaciones de ruidos y
asociaciones de palabras al movimiento para hacer participar al niño
activamente.
En
esta etapa el niño todavía necesita que las ilustraciones ayuden a comprender
el texto y aunque en esta ocasión lo narra el adulto, las imágenes son tan
claras y sencillas que crea el deseo de ser contado.
Después
de elegir la edad tuve la suerte de poder comprobarlo en el colegio donde
trabajo.
Primero
se lo conté a mi grupo de 2-3 años y repetían parte del lenguaje rítmico y
repetitivo
profesora-
¿Quién le teme al oso?
Niños-Nadie
Juntos-
lo tenemos que atravesar
Sin
embargo, las simulaciones de los ruidos no las hacían supongo que es porque no
son repetitivas.
Uno
de los niños me dijo que él tenía este cuento y que era él con su hermano y su hermana,
con lo que pude comprobar que claramente los niños se identifican con el personaje.
Después
lo conté en un aula de 1-2 años y no hacían nada, creo que ni siquiera lo entendieron.
Unos
días después paso por mi pasillo una clase de 5-6 años y les ofrecí contarles
un cuento, en esta edad disfrutaron más del cuento participando activamente
tanto en las partes con el lenguaje repetitivo, como en las simulaciones de
ruidos y movimientos.
Decidí
entonces contarlo en un aula de 4-5 años y aunque hacían los gestos y repetían el
lenguaje, no participaban con tanto entusiasmo, con lo que desde mi experiencia
la edad de 5-6 años es la correcta.
¿Cómo he elegido la
estrategia?
Entre
las tres compañeras que formamos el grupo para hacer la actividad en clase
dividimos las estrategias, cuando me tocó a mí la narración con libro, primero pensé
en “Papá por favor consígueme la luna” de Eric Carle, es un libro muy visual
pero poco participativo por parte de los niños, así que pensé en uno que
tuviera que tener esa cualidad, pensé en ¡Pato! ¡conejo!de Amy Krouse Rosenthal pero tenía poco texto, después en ¿A que sabe
la luna? De Michael Grejniec pero me parecía demasiado fácil y quise descubrir otro,
así que pensé en el que desde hace unos meses hacía disfrutar tanto a mi hija
de 6 años.
¿está bien la técnica elegida?
Si,
tanto esta técnica como la del cuentacuentos me parecen acordes, sin embargo,
creo que, con la técnica de la lectura sin el apoyo gestual, el libro perdería.
¿Cómo lo he preparado?
Al
ser un cuento que yo contaba a mis hijos ya tenía parte ganada, puesto que yo
ya me había inventado un propio ritmo y sus correspondientes gestos, aun así, indagué
en internet para ver videos de gente que lo contara y aunque algunos me gustaron
y otros no, la versión del autor era genial, además descubrí que el texto había
sido adaptado en ciertas partes por Verónica Uribe alejándose de la forma
original y yo decidí hacer un “mix” a mi estilo.
En
la parte que dice:
por
arriba no podemos pasar
por
debajo no podemos pasar
Ni
modo... la tendremos
que atravesar.
Yo
he decidido cambiarlo por el texto original ¡oh no! Lo tendremos que atravesar,
me parece de más fácil comprensión.
Después
me puse audios para aprendérmelo y aproveché para contárselo tanto a mis hijos,
como a los niños del colegio, también lo conté en el taller de cuentos de los
viernes para que mis compañeras me dijeran opiniones de aspectos a mejorar.
Mi
experiencia personal en La Salle
Aunque
lo había contado ya en repetidas ocasiones delante de adultos, el hacerlo
delante de gente desconocida me puso nerviosa yendo más rápido de lo que
debería de haber ido y olvidando algunas palabras que resolví mirando el libro.
Que
opinaron mis compañeras
Les
gustó todo y no me propusieron cosas a mejorar.
Diálogos
que haría al final
Dime….
¿hay
algo que te gustara de este libro?
¿hay
algo que no te gustara?
¿hay
algún personaje que te recuerda a alguien que conozcas?
¿alguna
vez has tenido que atravesar un obstáculo como los del libro?
¿lo
hiciste igual? ¿Cómo lo harías tú?
¿Qué
encontraron en la cueva?
¿Esperabas
que encontraran un oso?
¿Qué
sintieron cuando encontraron al oso?
¿irías
a cazar un oso?
Conclusión
Me
ha encantado preparar este cuento y podérselo contar a niños de diversas edades
y observar como dependiendo de la edad interactúan de una forma u otra con el
cuento.
El
hacer mi propio “mix” a mi estilo creo que ha hecho que se adecue más a la edad
de los lectores aun así cambiaria también el final por la versión inglesa “nunca
más iremos a cazar un oso “en vez por el “¿quién quiere ir a cazar un oso? de
la versión española igual que anteriormente es más fácil de comprender.
Webgrafía