ACTIVIDAD BLOQUE 5: BIBLIOTECA DE AULA
Esta actividad ha sido realizada
por: Patricia Martín Giménez, María Moñivas Mayor y María Sáiz Ros.
Introducción:
La biblioteca es para el niño un
lugar de encuentro e intercambio de experiencias que fomentan la imaginación,
la creatividad y propician la adquisición de un buen hábito lector, un lugar
donde se hace realidad el placer de la lectura.
El hecho de que los niños de
infantil no sepan leer todavía, no significa que no puedan disfrutar de los
libros, ya que, hay muchas actividades y aprendizajes que se pueden llevar a
cabo a través de la biblioteca de aula.
En esta actividad planteamos la
creación de una biblioteca para el aula de 2º de Educación Infantil (4-5 años).
Los objetivos que nos hemos
marcado para la creación de esta Biblioteca son:
-
Acercar a nuestros alumnos a los libros
construyendo un espacio cómodo, accesible y seguro, dónde puedan coger,
manipular y explorar los libros.
-
Fomentar el interés por la lectura y la escucha
activa de historias para poder para aumentar la posibilidad en un futuro un
buen hábito lector.
-
Y, de esta forma, fomentar el placer por la
lectura, despertando su imaginación y fantasía.
-
Potenciar en los niños actitudes de respeto y
conservación de los cuentos y libros.
Situación del aula
Hemos decidido cambiar una biblioteca ya existente: una situación real
que podríamos encontrarnos en nuestro futuro como maestras y que no cumple con
los criterios ideales para fomentar los objetivos que nos hemos propuesto.
Este es el aula donde una de las
compañeras hizo las prácticas el año pasado en el Colegio Estudiantes “Las
Tablas”.
El aula tiene forma rectangular,
con dos puertas de acceso y amplios ventanales. Es un aula que se queda
pequeña para los
28 alumnos y los diversos rincones en los que está organizada.
Parece difícil que 28 niñas y niños se puedan mover libremente por ella.
Gracias a los ventanales que dan al
patio exterior el aula recibe una
luz
natural muy cálida (al contrario que la sensación que ofrecen los
fluorescentes del techo).
El mobiliario tiene intensos colores que favorecen un clima
excitado y nervioso. Es un espacio bastante reducido donde el único lugar donde
los niños y las niñas pueden leer libros es en sus pupitres asignado que están
organizados para trabajar en grupos colaborativos y no favorecen un espacio de
intimidad y tranquilidad. La dinámica para la hora de cuento siempre es la
misma: sentados en la asamblea o sentados en sus sillas.
El aula está organizada por rincones. El juego en cada uno de ellos es rotativo
y no todos los días la profesora ofrece la posibilidad de acceder a la
biblioteca del aula. Dependiendo de “lo alterados que están sus alumnos” escoge
las actividades en las que les permite participar.
La puerta que da al pasillo es el
punto de encuentro donde todos los alumnos “hacen la fila” cuando toca ir al
patio o moverse a piscina o gimnasia. Debido al reducido espacio del aula y a
que los percheros están ubicados dentro del aula, los momentos en los que los
alumnos/as se quitan/ponen los abrigos parecen una zona de guerra.
La
mayoría del mobiliario y los materiales de la clase son de plástico o madera policromada.
En la biblioteca del aula (de color azul
claro en el plano del aula) está bastante
deteriorada. En ella encontramos todo tipo de cosas mezcladas: libros
rotos, juguetes, pinturas... También podemos observar unos muñecos enormes que
la profesora ha depositado encima de la librería porque, al parecer, la
biblioteca del aula es el lugar donde se
acumulan muchos objetos que no sirven para nada. No se renueva de momento,
aunque los alumnos van trayendo cuentos de sus casas cada semana para que su
maestra se los cuente. Es un espacio diseñado para que la profesora sea la que
ofrezca el material a sus alumnos, en vez de ser un material que está
disponible para ellos.
La
ambientación del aula pretende ir reforzando lo que van aprendiendo los
alumnos/as. Los decorados están hechos por los maestros/as.
Nueva propuesta de
disposición:
Para nuestra
propuesta de biblioteca hemos tenido que reorganizar la mayoría de los rincones
de esta aula. Gracias a que hemos
reubicado los percheros en el pasillo, estos ya no ocupan dos de las paredes
del aula, liberando mucho espacio. La zona de la asamblea resulta mucho más
amplia y nos permite crear una biblioteca de aula y un rincón de lectura a la
altura de nuestras expectativas.
El espacio que ocupa la nueva
biblioteca es bastante amplio, lo que permitirá crear un ambiente ordenado,
motivador, estimulante y confortable. Dispondrá de una amplia alfombra y
cojines que invitarán a la relajación, aunque los niños podrán ir a la mesa si
así lo desean. Está situado lejos del tránsito de la puerta lo que favorecerá
la tranquilidad y el silencio. La luz natural que nos ofrecen las ventanas
permite disfrutar de una lectura de calidad. El mobiliario con el que contará
este nuevo espacio será cómodo y se distinguirá del resto del aula. Los libros estarán
en un mueble accesible para los niños con el fin de fomentar su autonomía,
colocados de portada y no de lomo para llamar su atención. También dispondremos
de una caja pequeña forrada que será nuestro hospital de los cuentos, con el
fin de fomentar el respeto por el material que se le ofrece y enseñar a los
niños que debe arreglar los libros en caso de rotura por parte de ellos.
Nuestro rincón de lectura ha sido
pensado como un proyecto en el que todos los agentes sociales del aula pueden
participar. Un espacio habitable que nuestros alumnos/as puedan sentir como
propio, donde se involucren personalmente. Entre todos diseñaremos este espacio
y será decorado con sus propias manos, para que puedan construirlo, reconocerlo,
explorarlo, sentirlo suyo y recordarlo en un futuro. Un espacio soñado, con
reglas de convivencia, de uso y de disfrute.
Para nosotras, enseñar a nuestros alumnos/as a habitar los
espacios en los que viven es muy importante, la ciudad, el pueblo, la calle por
la que van y vienen cada día, su futuro trabajo, su casa, un lugar que visitan
por primera vez y que les atrapa por su belleza. Se trata de poner la consciencia en el lugar donde estamos, en
definitiva, dejar huella. Como maestras estaremos disponibles para dinamizar el
proceso de construcción y diseño de este espacio. De esta manera fomentaremos
el disfrute, el interés y el respeto por nuestra nueva biblioteca del aula.
Os adjuntamos algunas
imágenes que nos sirven de ejemplo en esta propuesta.
Para el servicio de préstamo, los
niños dispondrán de su propio carnet de biblioteca, realizado con una fotografía
y el nombre puesto por ellos en un casillero sencillo donde podrán depositar el
libro elegido. No se forzará a ningún niño/a en la elección de los libros, sólo
se los llevarán por voluntad propia cuando les apetezca, aunque se animará a
ello.
Contenido y fondos
La biblioteca de aula debe ser adecuada a las
características de los niños atendiendo a sus necesidades y contribuyendo a desarrollar
sus capacidades.
Esta nueva biblioteca está
pensada para alumnos del segundo curso del segundo ciclo de Educación Infantil
(4 y 5 años). En esta etapa del desarrollo los niños van desarrollando su
capacidad de representación por lo que el dibujo en los libros es fundamental,
por ello seleccionaremos libros con imágenes y con acompañamiento de texto, el
niño de esta franja de edad se encuentra en la etapa “logográfica” de Utah
Frith, no saben leer, pero ya reconocen un pequeño grupo de palabras. Por ello
seleccionaremos libros con una letra que sea clara y no sea demasiado pequeña,
además de que sean fáciles de manipular por ellos. En esta etapa la imaginación
es la protagonista por lo que en la Biblioteca podrán encontrar libros en los
que aparezcan personajes fantásticos, mágicos y maravillosos. Seleccionaremos
los libros en función de los siguientes criterios:
·
Libros que puedan manipular fácilmente, que
tengan además un formato resistente y seguro.
·
Libros de animales, plantas y todos aquellos libros
que muestren el mundo que les rodea.
·
Libros de fábulas, adivinanzas, rimas y
canciones.
·
Libros en los que la ilustración no sea solo un
elemento decorativo. Las imágenes han de ayudar a los niños a identificar
colores, objetos, figuras e ir descubriendo la relación entre los dibujos y el
texto.
·
Libros con letra clara, con un uso del lenguaje
correcto y con párrafos no demasiado extensos.
·
Cuentos populares.
Organización y
gestión
Además de esta selección,
intentaremos poner a su disposición otros libros de fábulas, adivinanzas,
rimas, canciones o cuentos populares. Nosotras mismas realizaremos cuentos,
álbumes de fotos, etc.
1.
Hervé Tullet. Chronicle Books.
2.
Adivina cuánto te quiero, Sam Mc Bratney.
3.
La manzana roja, Feridun
Oral. Editorial Juventud.
4.
Monstruo Rosa, Olga de Dios.
Nube Ocho Editorial.
5.
El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza. Wermer Holzwarth y Wolf Erlbrunch. Alfaguara
Infantil.
6.
El peor niño del mundo, Andrea Rauch. Brosquil Ediciones.
7.
Un perro muy raro, José Watanabe y Víctor Aguilar. Editorial Peisa.
8.
Monstruosa sorpresa, Édouard Manceau. Bruño.
9.
Salvaje, Emily Hughes.
Libros del Zorro Rojo.
10.
Cómo atrapar un estrella, Oliver Jeffers. Fondo de Cultura Econcómica de España.
11.
El globito rojo, Lela Mari.
Kalandraka.
12.
Huevos verdes con jamón, Dr. Seuss.
13.
¡Oh!, Josse Goffin, Kalandraka.
14.
La oca loca, Gloria Fuertes,
Editorial Escuela Española.
15.
Cuentos para jugar, Gianni
Rodari. Alfaguara Infantil.
16.
El árbol generoso, Shel Silverstein. Kalandraka.
17.
De la cabeza a los pies,
Eric Carle. Kókinos.
18.
El cazo de Lorenzo, Isabelle
Carrier. Editorial Juventud.
19.
Te quiero (casi siempre),
Ana Llenas. Espasa Libros.
20.
La ovejita que vino a cenar,
Steve Smallman. Beascoa.
21.
Orejas de mariposa, Luisa
Aguilar. Kalandraka.
22.
La cebra Camila, Marisa Núñez. Kalandraka.
23.
La merienda del señor Verde, Javier Sáez Castán. Ediciones Ekaré.
24.
La gran fábrica de las palabras, Agnes de Lestrade. Tramuntana.
25.
Donde viven los monstruos,
Maurice Sendak. Kalandraka.
26.
Inés Azul, Pablo Albo. Thule Ediciones.
27.
Pequeño Azul y pequeño Amarillo, Leo Leoni. Kalandraka.
28.
Frederick, Leo Lionni.
29.
El huevo del erizo, Nozomi
Takahashi. Tramuntana.
30.
Corre a casa ratoncito, de Britta
Teckentrup. Loguez.
31.
Mi nueva casa, Marta Altés. Blackie Books.
32.
Buscar, Olga de Dios. Nube
Ocho ediciones.
33.
Críctor, Tomi Ungerer. Kalandraka.
34.
Adelaida, Tomi Ungerer.
Kalandraka.
35.
Yo materé monstruos por ti, Santi Balmes.
36.
El pez arco iris, Marcus
Pfister.
37.
León de biblioteca, Michelle Knudsen y Kevin Hawkes.
38.
Una piedra extraordinaria, Leo
Lionni.
39.
¿Nada?, Patrick Mcdonnell.
40.
Soñario, Javier Sáez Castán. Océano Travesía.
41.
El pato y la muerte, Wolf
Erlbruch. Barbara Fiore Editora.
42.
Elmer, David McKee.
43.
Ser princesa no es un
cuento, Irune Labajo y Gábor Gayá.
44.
¿Qué le pasa a mi cabello?,
Satoshi Kitamura.
45.
Flotante, David Wiesner.
Dinamización y
animación
Para poder
fomentar la animación a la lectura, donde los niños no sientan que leer es “un
rollo” necesitamos convertir nuestras aulas en espacios vividos con felicidad.
Debemos como maestros/as cambiar nuestra perspectiva para ofrecer un universo
de ideas, modificar nuestra actitud y convertirnos en dinamizadores, proporcionar
un ambiente divertido y seguro a la altura de las necesidades y las inquietudes
de nuestros alumnos/as. En definitiva, disfrutar con nuestro trabajo y
convertirnos en “cuentacuentos de sueños” porque estamos convencidas que sólo
somos capaces de contagiar aquello que sentimos. Sólo nuestra pasión sincera y
respetuosa podrá fomentar que nuestras alumnas y alumnos sean adictos a la
lectura.
Con nuestra
propuesta, lo que queremos es crear en el aula un clima interesante, acogedor y
divertido, donde poder transmitir nuestra alegría en la experiencia de un
cuento. En realidad, queremos que la motivación de nuestros alumnos sea la
consecuencia de su propio proceso creativo, su autonomía, su autogestión,
proponiendo actividades motivadoras que permiten que los niños y las niñas sean
protagonistas de su propio aprendizaje.
Hemos
intentado con estas actividades fomentar el disfrute y el interés por el relato
que posteriormente les vamos a contar.
Nuestro
enfoque es funcional y está basado en el aprendizaje significativo. La idea es
que sean los propios alumnos los que, movidos por su interés y curiosidad, se
inicien en la lectura con actividades que les involucren, actividades vividas
con entusiasmo. Además, nos vamos a apoyar en el marco teórico que nos ofrece
el constructivismo social de Vygotsky, pues estamos convencidas de que este
espacio debe ser un lugar para compartir conocimientos, un lugar de
intercambio, donde los más pequeños puedan ir generando su propio conocimiento
y vayan aprendiendo a manejarse en el mundo que les rodea.
Por estos
motivos partimos de un proyecto ya empezado. Los niños de nuestra aula de
Infantil están investigando el estilo de vida de los indios norteamericanos. En
concreto, están fascinados por las herramientas con las que cazaban y por las
casas en las que vivían antaño. En el colegio llevan varias semanas recopilando
antiguas fotografías y dibujos, descubriendo nombres cherokees y jugando a las
canoas. Algún niño/a incluso ha traído un póster que le ha dado su familia en
el que aparece la imagen de varios indios sentados en círculo alrededor del
fuego. Esto ha revolucionado a todos los niños y niñas del aula, que, a partir
de ahora, cada vez que se sientan en la asamblea, cruzan las piernas como si
fueran indios de verdad. Hemos pensado que puede ser una buena idea aprovechar
este interés para introducir la actividad de animación a la lectura.
Libro elegido: Cuento: “Los indios sueñan con un arco-iris”,
En: www.waece.org 2.
Recursos materiales utilizados: reproductor de Cd´s, disco con
música alusiva al cuento (sonidos de la naturaleza y canciones sobre indios),
fotocopias con las letras de las canciones; cuerda, macarrones de distintos
colores, tiras de cartón, cartulinas de dos colores, plumas de colores, lápices
de ceras, ceras blandas, cola, barras de maquillaje.
Desarrollo de la actividad de motivación: Previamente a la
narración del cuento proponemos actividades para disfrazarnos de indios.
-
Confección de collar indio: Los niños y niñas
fabrican un collar con macarrones de distintos colores.
-
Un penacho de plumas: Los niños y niñas se
colocan plumas en la cabeza a modo de “salón de peluquería”.
-
Maquillaje indio: entre todos nos pintamos las
caras con barras de maquillaje (las pinturas son de uso común, los niños y las
niñas se maquillan entre ellos). Por ejemplo, unos pueden ser indios rojos y
otros indios azules (maquillados con pintura azul).
Cuando todos los participantes
están ataviados y sentados en círculo, se apagan las luces y encendemos una
pequeña lámpara para comenzar la narración del cuento “Los indios sueñan con un
arco iris”, que acompañamos de unas audiciones de sonidos de la naturaleza.
Actividad Complementaria: Una vez
finalizada la narración, podemos repartir unos folios con letras de canciones
indias: “Ontan chiviri”, “Anikuni” o “Eigo”. Entre todos podemos recitarlas y
cantarlas.