Artículo final
Bloque I
En
este primer bloque hemos visto la diferencia entre literatura y paraliteratura,
algo que no siempre es tan fácil de diferenciar.
Antes
cuando escogía un cuento pensaba en para trabajar…sin embargo, he aprendido que
contar un cuento no tiene por qué tener un fin mas allá que el placer de
disfrutar de él, sin que ello conlleve que a veces lo utilicemos con ese fin.
Algo
que no había nunca parado a pensar y que reconozco que ahora lo hago es elegir
un cuento atendiendo a su edad evolutiva. Esta parte me ha parecido una de las
más interesantes e importantes de toda la asignatura ya que de ello dependerá
en gran parte el éxito de la lectura. El cuento puede ser muy visual y bonito,
que haga que los niños estén atentos, pero si no lo han entendido ¿de qué
sirve?
Bloque II
El
bloque II ha hecho que volviera a mi infancia y que recordara viejos cuentos
que se están perdiendo y que debemos de trabajar para que esto no suceda.
Hay
que reconocer que ahora tenemos una literatura de calidad, pero no podemos
perder la que ya teníamos, además de la importancia de poder ofrecer a los
niños una visión diferente que no se aleje tanto de la que están ofreciendo
algunas películas.
Bloque III
Este
bloque me sorprendió bastante. Yo siempre he utilizado la técnica narración con
libro y pensaba que era la única que se podía ofrecer a los niños tan pequeños,
sin embargo, los niños aceptan una lectura o un cuentacuentos siempre que sea
de calidad y que este adaptada a su edad. Después de este bloque he leído algún
cuento pequeño en el aula y lo han entendido y disfrutado sin problema.
Me
gustó mucho la actividad de este bloque, elegí “vamos a cazar un oso” con la técnica
de narración con libro, la estuve ensayando con todos los niños que iban
pasando por delante de mi puerta del aula además de con mis hijos, y pude
comprobar el nivel de comprensión y participación dependiendo de la edad de los
receptores, reconozco que me lo pasé muy bien y aprendí mucho.
Bloque IV
Este
bloque es en el que más me han costado las actividades, no estoy acostumbrada y
no se me ocurría nada, sin embargo, una vez acabado he de decir que la
satisfacción personal es insuperable.
Desconocía
por completo las estrategias, me han parecido muy útiles para utilizarlas en el
aula y promover la creatividad, para que no pase lo que me pasaba a mí, que no
sabía ni por dónde empezar.
Me
quede muy sorprendida con la poesía de la sesión presencial, increíble lo fácil
y bonito que puede hacerse y acercamos a los niños a una técnica que es
prácticamente desconocida para ellos.
Yo
ya disponía en el aula de libros de imágenes creados por mí, sin embargo, me
había complicado mucho la vida y no tengo demasiados, la sencillez de algunas
técnicas hará que pueda incorporar nuevos y además en diferentes formatos, ya
que todos los tengo igual. También estoy dándole vueltas a crear libros con
momentos vividos en el aula e individuales de cada niño para que lo tenga en la
biblioteca y donde él sea el protagonista de su historia y pueda añadir lo que
quiera.
En
clase por el cumpleaños de los niños, los compañeros regalan un cuento
realizado por todos los compañeros, una idea preciosa pero que rematamos con
una grapa, con estas técnicas podemos mejorarlo.
Bloque V
En
este bloque tuvimos que elaborar un rincón de lectura para el aula de infantil
del segundo ciclo.
El
basarnos en un aula real hizo que solucionáramos un problema que de verdad
existe y que puede que nos lo encontremos en nuestra vida laboral.
La
biblioteca estaba tan mal que tuvimos que empezar a gestionarla entera y todo
como si ya formáramos parte de un equipo educativo ya que es una actividad grupal,
teniendo en cuenta no solo el espacio que invita a relajarse, también la selección
de libros adecuada a sus intereses y un préstamo de libros que invita a
disfrutarlo junto con la familia.
Reflexión final
Antes
de nada, decir que me considero una apasionada de la literatura infantil desde
hace ya 10 años y que tengo una amplia colección de libros, disfruto leyéndolos
yo, a mis hijos y a mis alumnos, pero siempre había elegido el libro desde un
enfoque de para trabajar…o desde mi criterio “que bonito es este libro”.
Gracias
a esta asignatura he aprendido a comprender que cada edad tiene un libro, el
por qué, de esta forma el nivel de comprensión del libro será el adecuado para
poder disfrutarlo.
También
me llevo la importancia de trabajar los libros folclóricos que se están perdiendo
y que reconozco que yo no trabajaba.
Las
diferentes técnicas de contar un cuento que pensé que no eran válidas para
infantil si no había un soporte visual, poder ampliar y hacer cuentos
rápidamente y a bajo coste con diferentes técnicas.
Algo
que me ha impactado mucho son las estrategias del bloque III, son buenísimas estoy
segura que voy a sacar un buen partido de ellas, desarrollan mucho la
imaginación de una forma muy divertida.
Y
por supuesto elaborar bien un rincón de una biblioteca de aula que era un
desastre y recoger ideas que me valdrán en mi futuro profesional.
También
aportar que el tener que comentar a mis compañeros me ha obligado a leer más
sobre los bloques y recibir ideas nuevas a lo que había aprendido.
Decir
que me voy con un buen sabor de boca de esta asignatura, había hecho un curso
de literatura infantil de Leoteca y un taller de contar libros con Pablo Albo y
está claro que no eran el mismo número de horas, pero es que he aprendido mucho
de algo a lo que yo considero “mi vicio”, los libros de literatura infantil,
como dije antes soy una apasionada y tengo muchísimos, el poder sacar mayor
provecho a ello me parece de un valor incalculable.
Muy bien presentadas las reflexiones sobre tu aprendizaje. En cuanto a los contenidos, te has limitado a las actividades y has dejado de lado algunos contenidos de los temas que son tan importantes como lo que hemos trabajado de forma más práctica.
ResponderEliminarTampoco has incluido webs interesantes.
Está bien.