Borges, J. L.
Introducción
Los cuentos desarrollan la
imaginación y la fantasía ya que les hacen crear sus propios mundos interiores
y les hacen escapar de la realidad a la que están sujetos, trabajando los
cuentos de forma oral no interferimos en el desarrollo de la imaginación, por
otro lado, el cuento folclórico es una forma de transmitir cultura ya sea de
nuestro país o de otros más lejanos. los cuentos eran contados oralmente y servían
para poner al niño en contacto con normas, aspectos moralizantes, funciones didácticas,
aspectos de la vida cotidiana ( hambre, pobreza, búsqueda de trabajo) cualidades
y defectos(astucia, cobardía, egoísmo, miedo)
El
patito feo
Hans
Christian Andersen
edad:3 años
He escogido este cuento para
la edad de 3 años porque me parece que de los cuentos folclóricos es de los que
tiene la trama más simple. El personaje es un animal al que todos conocen y en
entorno en el que transcurre el cuento es fácilmente evocador para ellos,
además contiene un final feliz.
Partiendo de que pienso que
cualquier lugar del centro es un espacio educativo, elegiré un sitio sin mucho
ruido y sin muchas distracciones para favorecer que la escucha sea lo más
activa posible, también al tratarse de un cuento sin soporte exagerare los
gestos y enfatizare como tratan al patito feo y como se siente.
Aunque el cuento es sencillo
considero necesario hacer algunas modificaciones:
·
Eliminar cuando matan a los patos en la
cacería, me parece un dato innecesario simplemente contar que hay una cacería y
los patos huyeron como él.
·
El cuento es un poco largo, acortaría la parte
del campesino, hablaría simplemente del frio que ha pasado el patito.
Los
cuentos folclóricos transmiten mensajes que están encubiertos, en el patito feo
es un cuento que trabaja la tolerancia y el respeto a ser diferentes, pero
estos valores no deben de ser revelados a los más pequeños, sino que deben de
ser ellos los que lleguen a ese símbolo significativo, por ello las cuestiones
que plantearía a la finalización del libro serían las siguientes:
Dime…
o
¿Quién es el personaje principal, sobre quien
es esta historia?
o
¿Cómo se siente?
o
¿hay algo o algún personaje que no te gustara
de la historia?
o
¿Qué opináis como tratan los demás personajes
al patito feo?
o
¿alguna vez te has sentido mal como el patito?
Caperucita
roja
Hermanos
Grimm
Edad:
4 años
Caperucita roja es uno de los
cuentos folclóricos más adaptados, ya hemos comentado que los cuentos folclóricos
se transmitían oralmente de generación en generación, sin embargo, dos grandes
adaptadores como fueron los Hermanos Grimm y Charles Perrault decidieron dejarlos
escritos para que perduraran en el tiempo.
Puesto que no eran de la misma
época ni de la misma región nos dejaron versiones muy diferentes.
En la versión de Caperucita roja
de Charles Perrault, Caperucita muere comida por el lobo. Esta versión no me
parece adecuada a los más pequeños, ya que en esta versión triunfa el mal, además
considero que tiene un final traumatizante, asimismo porque
no tiene un final feliz como es adecuado para estas edades.
¡Abuelita, qué brazos más grandes tienes!
-Son para abrazarte mejor, hija mía.
- ¡Abuelita, qué piernas más grandes tiene!
-Son para correr mejor, niña mía.
- ¡Abuelita, qué orejas más grandes tiene!
-Son para oír mejor, niña mía.
- ¡Abuelita, qué ojos más grandes tiene!
-Son para ver mejor, niña mía.
- ¡Abuelita, qué dientes más grandes tiene!
- ¡Son para comerte!
Y diciendo estas palabras, el malvado del lobo se
arrojó sobre Caperucita roja y se la comió.
Por lo dicho anteriormente me
he decantado por la versión de los Hermanos Grimm, en esta versión hay una
moraleja explicita donde el autor advierte de los peligros que hay si uno no
sigue las indicaciones que le han dado, en este caso las de la mama de
Caperucita promoviendo valores de disciplina
Pero Caperucita Roja solamente pensó: "Mientras viva, nunca me
retiraré del sendero para internarme en el bosque, cosa que mi madre me había
ya prohibido hacer."
También es interesante el
valor de protegerse hacia desconocidos
De los
dos finales me quedo con el primero donde un cazador raja al lobo y Caperucita
llena de piedras la barriga del lobo, después este muere en un rio próximo triunfando
en esta ocasión el bien y puesto que tiene un final feliz no cambiaría que se
come a la abuelita ni a Caperucita, pero si la parte del final en la que el
cazador le quita la piel al lobo y se la lleva a su casa, me parece un dato que
no aporta mucho al cuento y es desagradable para los más pequeños.
Este cuento es de una trama sencilla
para ellos, con un lenguaje sencillo y un entorno evocador además de un
personaje principal él cual es un niño como ellos, recomendable para los niños
de la etapa de prelectura de 4 años, por otro lado, en esta edad empieza a
formarse la moral: mal hecho, bien hecho lo cual nos ayudara a formular las
preguntas del final para que ellos saquen las conclusiones.
Aprovechándonos que el
escenario es fácil de hacer en esta ocasión dramatizaría el cuento bien por
parte de las profesoras o con títeres para mostrar una forma diferente de
contar un cuento de forma oral.
Las preguntas que haría al
final serían las siguientes:
Dime…
o
¿has escuchado este libro antes?
o
¿era igual el final?
o
¿te gusto más o menos?
o
¿Quiénes son los protagonistas?
o
¿Qué protagonista te gusta más?
o
¿Qué te gusto del libro?
o
¿Qué no te gusto?
o
¿Por qué llega tarde Caperucita?
o
¿Qué debería hacer para no llegar tarde?
o
¿fue bueno el consejo que le dio el lobo?
Para terminar,
me gustaría recomendaros una versión diferente que les gusta mucho a mis hijos, con palabras sencillas para
ellos, ironía en los personajes y con mucho humor.
Hansel
y Gretel
Hermanos
Grimm
Edad:
5 años
En esta ocasión me he vuelto a
decantar por otro cuento de los Hermanos Grimm ya que como pone en los apuntes
son idóneos para el público infantil por sus características que siempre
cumplen
·
Tiene un final feliz, lo cual ya hemos dicho
que es idóneo para esta etapa
·
Es fácil que se identifiquen con el héroe, que
permite que el niño sea el protagonista, en este caso ambos sexos pueden identificarse
con Hansel o Gretel
En esta ocasión también el
cuento está envuelto en un mundo mágico y el niño de 5 años está en su máximo esplendor
de imaginación, sin embargo, ya puede entender lo real y entenderá que la bruja
no existe.
Hay varios arqueotipos que hacen
que cuento guste a los niños, la madrastra, el padre viudo, comerse a los niños,
además, de la bruja que siempre entusiasma a los niños y por supuesto una casa
de chocolate y piedras preciosas.
El vocabulario es adecuado
para esta edad y el estilo es sencillo. La trama es algo más compleja que las
anteriores de los otros cuentos, pero está dentro de las características narrativas
que mejor asimilan. con partes repetitivas, a Hansel y a Gretel les abandonan al
principio dos veces con textos muy parecidos y después la trama se va acumulando.
Por otro lado, en la etapa de
los 5 años los niños ya empiezan a cooperar y ayudarse, en el cuento esta situación
se produce y juntos logran derrotar a la bruja.
Algunas cuestiones que al
analizar el cuento me hicieron reflexionar si las cambiaba o no son las
siguientes:
·
El tema del hambre: como comenté en la introducción
los cuentos folclóricos llevan a los niños a situaciones cotidianas en el mundo,
con lo cual decido dejarlo.
·
El tema de la madrastra y el abandono: creo que
es un arqueotipo que el niño es capaz de diferenciar de la realidad a la ficción,
decido dejarlo.
Me parece interesante hablar
con ellos en la batería de preguntas sobre hablar con desconfiados.
El cuento lo trabajare de
forma oral en el aula o en cualquier otro espacio que esté libre de distracciones
y donde se me pueda escuchar bien.
En esta ocasión me disfrazare
de “abuelita de los cuentos” con el fin de dar más énfasis a la introducción mágica
de hace mucho tiempo, en un lugar muy remoto, sucedió la siguiente historia, …
Las preguntas que realizare al
terminar el cuento serán las siguientes:
Dime…
o
¿Cuáles son los personajes que aparecen en la
historia?
o
¿Cuál es el personaje que más te ha gustado?
o
¿Cuál es el personaje que menos te ha gustado?
o
¿has escuchado este libro antes?
o
¿era igual el final?
o
¿te gusto más o menos?
o
¿hubo partes del cuento que no te gustaron?
o
¿Cómo convence la bruja a los niños para que
entren?
o
¿se te ocurre otra forma de engañar a la bruja?
Bibliografía